
Scientia potentia est: el conocimiento es poder, escribió alguna vez Thomas Hobbes. Esto se cumple con más énfasis el día de hoy en nuestra “época informativa” en la que estamos constantemente bombardeados por noticias, artículos, videos y fotos a través de las redes sociales.
En este contexto, el creciente número de noticias falsas -o Fake News- que corren por la web es alarmante. Sobre todo porque se tiene la costumbre de compartir artículos sin haberlos leído, sólo por el encabezado o el título. Estas Fake News pueden ser peligrosas al manipular el pensamiento de las masas y afectar hechos políticos, económicos y sociales. Son uno de los grandes males de nuestros tiempos a pesar de haber existido desde hace siglos. Aquí te contamos 3 mecanismos para detener este cáncer.
1.- Fact-Cheking System

En español: sistema de chequeo de hechos. A través de éste, Facebook reporta a los usuarios cuándo una publicación que están a punto de compartir ha sido catalogada como falsa. El sistema utiliza como referencia varios sistemas de información como Associated Press y Snopes -que se dedica a desmentir Fake News-. A través de esto se busca crear más conciencia de lo que se publica.
2.- No más publicidad

Una vez más, este punto es para Facebook. A fin de cuentas, la red social es uno de los principales medios de propagación de artículos falaces. La red creada por Mark Zuckerberg acaba de anunciar que tomará medidas más estrictas. Al final del día, las páginas que crean contenido falso buscan generar ingresos y lo hacen a través de la publicidad en redes sociales -que se ha demostrado que es altamente efectiva-, por lo que Facebook bloqueará este servicio a todos aquellos que generen Fake News.
3.- Escepticismo Mode: On

Usuarios de todo el mundo, conscientes del poder de las redes sociales, buscan sólo compartir contenido verdadero, evitando las noticias falsas. ¿Cómo lo logran? No se tiene que ser experto en marketing digital. Lo más importante es ser escéptico y tomarse todo lo que hay en el internet con cautela. Si algo llama nuestra atención, es bien importante leer todo el artículo y no sólo el título.
Aquí hay unos consejos para detectar noticias falsas:
- Revisar quién publica la noticia. ¿Es alguna organización mundial de noticias? ¿El blog de algún gobierno o empresa respetable? ¿O más bien algo como NotiCool100%RealNoFalso.com?
- Comprueba los links. Los artículos suelen tener ciertas frases ligadas a hipervínculos. Si dice “Un estudio confirmó que…” ese link debería de abrir una web que muestre el estudio no… bueno… un perrito lamiendo la pantalla o algo por el estilo.
- ¿Hay fuentes? ¿Se puede saber de dónde salió la información que sustenta la noticia? Si no es así, lo más probable es que sea falsa.
- ¡Busca la noticia en Google! Si se busca el título del artículo en internet se puede corroborar si otros medios han estado hablando al respecto o si es, más bien, información sacada de la manga.
- Revisa la página. La mayoría de las webs encargadas de generar noticias falsas están plagadas de publicidad (puesto que buscan “cazar clics”), tienen encabezados ridículos, alarmistas o inverosímiles, y NO contienen un apartado de “Quienes somos” o “Contáctanos”
- Aprende a diferenciar la noticia falsa de la cómica. Hay muchas páginas de internet que se encargan de difundir noticias con efecto humorístico o sátiras basadas en sucesos reales. Identificar el tipo de lenguaje que usan es clave para este punto.
Tomando estas simples medidas, podemos lograr que el internet sea un lugar seguro y fidedigno.
¿Tienes dudas sobre cómo moverte por las redes sociales, cómo las noticias falsas pueden perjudicarte y el contenido de calidad apoyar tu empresa? ¡Habla con nosotros! Nos encantará ayudarte a posicionar tu marca en el mundo digital.